INFORME IMPACTO CULTURAL SOCIAL ECONÓMICO 2024
Estudio realizado por FOC (Fotografía Observatorio Cultural) sobre el impacto económico, social y cultural de los festivales de fotografía que forman parte de la red Territorio Foto, utilizando datos recopilados en 2023 de 19 de los 24 festivales asociados.
El objetivo principal es entender el papel central de la fotografía en la comunicación social y la cultura visual, y la necesidad de apoyo para el sector de los festivales. La fotografía se destaca como un lenguaje universal, el principal soporte de comunicación interpersonal (más del 95% de los mensajes diarios) y una herramienta fundamental para la creación de contenidos, identidad y memoria.
El estudio se estructuró en tres áreas de análisis:
- Datos Económicos: Se analizaron las fuentes de financiación monetarias (públicas y privadas, patrocinios, subvenciones, contratos) y el valor de las aportaciones no monetarias (trabajo voluntario, aportaciones en especie, descuentos).
- Fuentes de Ingresos: Los festivales obtuvieron 1.663.000 euros en recursos monetarios directos en 2023. A esto se suman aproximadamente 408.000 euros en recursos de «difícil cuantificación» (aportaciones en especie, descuentos, voluntariado), lo que eleva el total movilizado a más de 2.000.000 euros. El presupuesto medio por festival ronda los 100.000 euros, aunque hay una gran heterogeneidad (desde 15.000 hasta 250.000 euros).
- Dependencia Pública: La mayor parte de los recursos externos (92%) proviene de instituciones públicas, principalmente a través de subvenciones (67%). La participación del sector privado es mínima (8%), a menudo en especie o descuentos, lo que señala una «escasa capacidad» para atraer financiación privada.
- Recursos Propios: La venta de entradas es la principal fuente de ingresos propios (46%), seguida de venta de servicios/productos formativos (17%). Se destaca la dificultad de cobrar por el acceso a exposiciones fotográficas, lo que limita una fuente de ingresos significativa.
- Recursos de Difícil Cuantificación: Representan un 30% del valor total movilizado. Son cruciales para la viabilidad de los proyectos y provienen mayoritariamente del apoyo de empresas locales y el trabajo voluntario, reflejando una situación de «precariedad» en el sector.
- Impacto Cultural: Se evaluó el número de exposiciones, propuestas culturales, autores participantes y asistentes/usuarios. El estudio identifica dos modelos de festival: generalistas y especializados.
- Impacto Social: Se examinó la alineación de los festivales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en temas como inclusión social, sostenibilidad medioambiental, economía circular y comercio de proximidad.
En cuanto al empleo, los 20 festivales estudiados generaron más de 350 puestos de trabajo remunerado (directos e indirectos), con más de 20.000 horas de trabajo directo y 12.000 horas indirecto. Se reconoce la dificultad de profesionalizar el sector debido a las limitaciones presupuestarias y la percepción híbrida de la fotografía (ocio frente a proyecto empresarial).
El informe resalta la intención de repetir este estudio anualmente para sistematizar la información y mejorar el desempeño de los festivales, promoviendo un sector fotográfico sostenible y profesionalizado, así como el desarrollo socioeconómico local. También subraya la necesidad de una mayor profesionalización de los gestores culturales, a menudo sin formación formal, y la falta de protocolos estandarizados para la evaluación del impacto en el ámbito cultural.